Desde Melectric ofrecemos toda la línea de UPS Eaton con stock propio de equipos de las series 5E,9E y DX EATON ha estado desarrollando sus innovadoras soluciones técnicas en el campo de la protección de energía desde que recibió su primera patente en 1962. Como líder tecnológico, Eaton se sigue adaptando rápidamente a las necesidades, en constante evolución, de sus clientes con tecnologías avanzadas patentadas. Así Eaton incluye en sus UPS 5 tecnologías innovadoras: ![]() 1:ABM(advanced battery management): Para extender la vida de las baterías Las baterías son el componente más crítico en la confiabilidad de cualquier UPS. El sistema ABM reduce o elimina la causa Nº1 de caída de cargas, este detecta baterías defectuosas y prevé posibles fallas sin requerir costosos sistemas de monitoreo externo. Al extender la vida de las baterías ABM ayuda a reducir la generación de residuos peligrosos (menos plomo y ácido en baterías descargadas) (El sistema de carga por flote está disponible deshabilitando el sistema AMB) ![]() 2: ESS (Energy Saver System): Para proveer máxima eficiencia Todos conocemos los tres modos de operación de cualquier UPS : Online doble conversión,bypass o en baterías, la tecnología ESS utiliza el hardware existente en el UPS agregando un cuarto y nuevo modo de operación. Este alimenta la carga directamente desde la línea de bypass, manteniendo el rectificador e inversor “suspendidos” con todo el lazo de DC cargado y listo, con todos los sincronismos activos. Logrando una transferencia menor a 1 milisegundo con eficiencia de 99% 3: VMSS.(variable module management system) Incrementa la eficiencia operando en modo online doble conversión. Operando en modo doble conversión la eficiencia del UPS depende del porcentaje de carga alcanzando el máximo al 100% de carga. Raramente los UPS trabajan a plena carga, típicamente operan alrededor del 50%.VMMS administra la cantidad de módulos activos en función de las necesidades de la carga y el esquema de redundancia requerido. Los módulos innecesarios quedan “suspendidos” y listos para el servicio en caso de contingencia, falla de otro modulo, incremento de carga u operación en baterías. ![]() 4: Hotsync para incrementar confiabilidad y disponibilidad Toda vez que se implementa un sistema de UPS paralelo se está buscando confiabilidad y disponibilidad de la solución de energía. El punto débil Nº1 en los sistemas UPS paralelos es el punto común de falla que implica la sincronización(con cables de comunicación) entre UPS. El sistema propietario de Eaton Hot Sync elimina ese punto de falla al requerir solo la conexión entre los cables de potencia de salida para repartir, sincronizar y balancear la carga entre UPS. 5: ETC(Easy Capacity Test): para proveer full test en todo momento y más.
Con este sistema no es necesaria l utilización de cargas resistivas y el cableado de las misma a la UPS, ni muchas otras tareas normalmente relacionadas al test de un UPS, Este sistema recircula la energía desde la salida hacia la entrada del UPS usando el equipo como carga, testeando todos los componentes y conexiones sin requerir obra ni logística ahorrando energía El nuevo Hospital Solidario COVID Austral consta de 60 camas para pacientes que requieren cuidados de alta complejidad. Fue construido en dos meses en instalaciones ya existentes del Hospital Universitario Austral, que fueron acondicionadas para su nueva función. Poner en marcha el Hospital Solidario fue posible gracias a la colaboración de 10 fundaciones, 39 empresas, 1 cámara, y más de 300 particulares que respondieron al llamado solidario. La obra de acondicionamiento fue realizada tanto por personal contratado como de las empresas que acompañan el proyecto. Entre las empresas que colaboraron se encuentra Melectric, logrando de esta forma que el Hospital Solidario COVID Austral disponga de tecnología Eaton en sus tableros electricos. Entre otras características las tareas de obra que fueron realizadas son: Dentro del ámbito Eléctrico:
Para conocer más sobre el Hospital Solidario, haga click AQUÍ
¿Como se pueden limitar los efectos del arco interno? Cuando hablamos de la seguridad en las instalaciones y en las personas no hay que ignorar la posibilidad de un arco interno en los tableros eléctricos. La manera de limitar sus efectos es a través de tres filosofías de diseño diferentes, que también pueden combinarse:
En general las protecciones activas se basan en la limitación de los efectos destructivos del arco según dos criterios, el de la detección de las sobrepresiones o por detectores ópticos. En Eaton damos un paso más allá, no solo consiguiendo la detección temprana de la falla por medios ópticos y por sobrecorrientes, sino también desviando la energía que lo alimenta, logrando así la máxima protección para sus instalaciones. ARCON® - Protección activa contra arco interno. El sistema ARCON®, desarrollo exclusivo de Eaton, permite una detección temprana de una descarga interna en tan sólo 2 ms, la desviación y la contención de la fuente de energía que alimenta a la falla mientras que actúan el resto de las protecciones. De esta manera se logra una protección de las instalaciones y las personas en caso de un evento, permitiendo colocar al tablero en servicio nuevamente luego de solo algunas horas de mantenimiento. Control de arcos internos de forma segura ![]() 1. Detección El arco interno es detectado a través de dos variables independientes. La primer variables es que dicha falla produce una sobrecorriente que es percibida por los transformadores de protección, y la segunda variable es el haz de luz extremadamente intenso proveniente del arco. Esta luz es detectada por medio de sensores de fibra óptica y, en caso de ser recibida simultáneamente junto a una sobrecorriente compatible con una descarga disruptiva, envía la señal de apertura hacia las protecciones. De esta manera se logra disipar cualquier apertura incorrecta del servicio, proveniente de flashes de luz externos o sobrecorrientes transitorias. ![]() 2. Evaluación La señales analógicas provenientes de los sensores son convertidas a señales digitales en los así llamados módulos esclavos, y luego enviadas a la unidad de evaluación. Para esto se creó un bus especial que tiene la tarea principal de transferir y disparar señales a una velocidad ultra rápida. Los módulos esclavos también son alimentados a través de esta línea, y además se les asigna una dirección y un área a proteger del bus de barras. ![]() 3. Extinción El dispositivo de extinción asegura que los tiempos de extinción del arco sean extremadamente rápidos. Para lograr esto se genera en su interior, y de una manera segura, un cortocircuito trifásico controlado que en menos de 1 ms desvía la energía que alimenta al arco interno. La manera de hacerlo es mediante un actuador pirotécnico, similar al utilizado en los airbags de los autos, generando el cortocircuito que se encuentra confinado dentro de la unidad. ![]() 4. Desconexión El interruptor de entrada tiene la tarea de desconectar a la sección de barra afectada del suministro principal. Esto se realiza por la protección instantánea propia del interruptor, pero además se envía una señal a las bobinas de apertura de todos los interruptores que alimentan esa sección de la barra como medida de respaldo. Aquellas secciones del bus de barras que no son afectadas pueden seguir operando. Este diagrama de bloques muestra una descripción general de una aplicación típica. La instalación consiste de dos secciones del bus de barras, donde cada una cuenta con una alimentación de entrada y pueden acoplarse. Una central ARM-EM/2.0 (fig. 2a) es necesaria para monitorear el sistema. Se debe instalar una unidad de extinción ARC-AT (fig. 3) en cada sección del bus de barras. Cada panel es provisto con sensor de luz ARC-SL (fig. 1b), independientemente de la sección a acople que necesita de dos sensores de luz. Además pueden conectarse tres sensores de luz pertenecientes a la misma sección del bus asociado con un módulo esclavo ARC-EL3/2.0 (fig. 2.c). Mientras el monitoreo de la sobrecorriente en la entrada de la sección 1 está conectado directamente a la unidad central, un módulo esclavo ARC-EC1/2.0 (fig 2b) es necesario para la entrada a la segunda sección que actúa sobre la bobina de apertura del interruptor de entrada correspondiente. Solo la sección del bus de barras afectada por el arco es desconectada. Esto se logra mediante la selectividad propia de los interruptores y la activación de las bobinas de apertura asociadas. Las secciones del tablero que no fueron afectadas pueden continuar operando.
Ventajas y características:
Entre sus nuevas funcionalidades, se destacan:
1- 4 de ellas pueden ser configuradas cómo analógicas o digitales y 4 como entradas rápidas digitales
2- Flexibilidad máxima, con hasta 11 módulos de ampliación locales por cada aparato base, 96 entradas digitales / 92 salidas digitales - 48 entradas analógicas / 22 salidas analógicas 3- Cuenta con 4 lenguajes de programación, protección mediante contraseña de varios niveles, IDs únicos para cada easyE4 (al cargar el modelo de Rele en el soft, el programa detecta las entradas y salidas disponibles) función de osciloscopio integrada, etc. |
Artículos
de interés |